Traducción y accesibilidad


 

Traducción y accesibilidad

¿Qué es la traducción accesible y por qué es tan importante?

Puede que no todo el mundo esté familiarizado con este término, pero por supuesto todos habrán visto una película subtitulada.

En este nuevo artículo para TranslaStars, te voy a hablar de traducción accesible y concretamente de las dos técnicas utilizadas para que las personas con discapacidad visual y auditiva puedan disfrutar de sus películas favoritas. Estoy hablando del subtitulado para personas sordas y de la audiodescripción para ciegos.

La traducción audiovisual en la historia

La traducción audiovisual se remonta a la época del cine mudo. A pesar de que en las películas no había lenguaje hablado, se empezaron a subtitular los intertítulos y los carteles en los idiomas de los países consumidores para que todo el mundo pudiera enterarse mejor de lo que estaba pasando en la película.

Para definir mejor el concepto de traducción audiovisual, voy a citar las palabras de Orero (2004:8)

“Audiovisual Translation will encompass all translations –or multisemiotic transfer– for production or postproduction in any media or format, and also the new areas of media accessibility: subtitling for the deaf and the hard of hearing and audiodescription for the blind and the visually impaired”.

Esta disciplina vio el auge en los años noventa, una época en la que se llevó a cabo un gran número de congresos y jornadas y se crearon asociaciones, tesis doctorales, asignaturas académicas, publicaciones y cursos.

Subtitulado para personas sordas

En este artículo, veremos que existen diferentes tipos de subtitulado, sin embargo, nos vamos a centrar en dos de ellos: el subtitulado intralingüístico y el subtitulado interlingüístico.

Los primeros son subtítulos que trasladan una lengua del medio oral al escrito, pero siempre utilizando el mismo idioma. Pueden emplearse para personas sordas o con discapacitad auditiva, para el aprendizaje del idioma, para el karoke, para dialectos del mismo idioma y para anuncios y noticias.

Los segundos son subtítulos que trasladan el mensaje del medio oral al escrito y, además, lo hacen entre dos idiomas diferentes.

Cuando hablamos de subtitulado para personas sordas, nos referimos a lo siguiente:

“Una práctica socio-lingüística que consiste en ofrecer, generalmente en la parte inferior de la pantalla, aunque no siempre, un texto escrito que pretende dar cuenta de los diálogos y la identidad de los actores o personas que hablan en el programa audiovisual; la información suprasegmental que acompaña la entrega de ciertos diálogos o monólogos: entonación, acentos, ritmo, prosodia, etc.; los efectos sonoros que se escuchan en la pista sonora; aquellos elementos discursivos que forman parte de la fotografía y están en otros idiomas: cartas, pintadas, leyendas, pantallas de ordenador, pancartas, etc.; otros elementos discursivos transmitidos a través de la pista sonora, como las canciones y la música” (Díaz Cintas 2007: 14-15).

Códigos de colores para la subtitulación para sordos
(Agencia de traducción Kilimanjaro).

Subtitular contenido audiovisual para personas sordas implica seguir una serie de normas para que el producto final sea lo más accesible posible. Este tipo de subtitulado está regulado por la normativa UNE 153010:2012 que comprende diferentes requisitos obligatorios. Los personajes tienen que estar identificados con códigos de colores y cada personaje ocupa una línea. Las voces en off también se subtitulan y serán del color del personaje al que pertenecen. El texto tendrá que ir centrado en la parte inferior de la pantalla, excepto los efectos sonoros que se situarán en la parte superior. Los subtítulos ocuparán como máximo dos líneas y cada línea tendrá entre 35 y 37 caracteres. Otros aspectos importantes son la velocidad de los subtítulos que es de 12 caracteres por segundo, el empleo de un interlineado sencillo y de una tipografía legible.

Pero eso no es todo. Los subtítulos deberán entrar y salir para coincidir con el movimiento labial, se evitará reproducir las muletillas y se especificarán los pronombres siempre que sea posible. En cuanto a la numeración, escribiremos con letras los números del 0 al 10 y con caracteres arábigos las demás cantidades.

Por último, hablando de herramientas de subtitulado, algunas de las más utilizadas son AEGISub, Visual Sub Sync y Subtitle Workshop.

 

Audiodescripción para personas con discapacidad visual

La norma UNE 153 020 define esta técnica como sigue:

La audiodescripción es el servicio de apoyo a la comunicación que consiste en el conjunto de técnicas y habilidades aplicadas, con objeto de compensar la carencia de captación de la parte visual contenida en cualquier tipo de mensaje, suministrando una adecuada información sonora que la traduce o explica, de manera que el posible receptor discapacitado visual perciba dicho mensaje como un todo armónico y de la forma más parecida a como lo percibe una persona con posibilidad de ver (Jiménez 2007: 57).

Es necesario apoyarse en tres principios básicos:

  • Relevancia: vamos a seleccionar la información relevante para poder entender la película en su conjunto. Puede que en una película no sea necesario decir que un personaje lleva un abrigo azul, pero en otra puede que sí. Vamos a centrarnos únicamente en lo que merece la pena contar.
  • Objetividad: solo contaremos lo que vemos exactamente en la película y no lo que creemos que está pasando. No hay que interpretar, sino describir. Por ejemplo, si un personaje bosteza, no vamos a decir que tiene sueño ya que no necesariamente uno bosteza de cansancio.
  • Neutralidad: el tono y el estilo empleados no tienen que ser ni poéticos o literarios ni didácticos. Simplemente, hay que hablar con un tono neutro.

 

Ahora que ya tenemos claro cómo hacerlo, vamos a definir qué vamos a describir.

Los elementos que hay que describir son tres:

1.      Personajes: rasgos físicos, edad, etnia, color de ojos, color de pelo, estado emocional y comportamiento, por ejemplo, sería oportuno especificar si una sonrisa es irónica o complaciente. Los personajes se deben identificar desde el principio de la película. Pero recuerda, solo hay que incluir información relevante.

2.      Acciones: vamos a contar todo lo que pasa en una escena, incluso las elipsis temporales y causales. Hay que intentar no adelantar la información, en la medida de lo posible, y evitar el empleo de construcciones como «Se ve» o «Aparece».

3.      Escenario: es un elemento complicado de describir porque muchas veces incluye referencias culturales. A este respecto, se me ocurre la película Dolor y gloria de Almodóvar, muy cargada de simbolismos a los que hay que prestar atención.

¿Cuándo se audiodescribe?

Por norma general, siempre y cuando el diálogo lo permita. Es importante aprovechar los silencios, aunque no es aconsejable llenarlos de comentarios porque el espectador debe tener el tiempo de asimilar y procesar toda la información.

 

La accesibilidad es una de las competencias que todo traductor debería poseer. En la era actual, en la que cada vez estamos más conectados, es necesario aprovechar el papel de la traducción para incluir a todo el mundo.


¿Te ha gustado este artículo?

Si quieres leer más sobre traducción y localización, te invito a visitar nuestra web, www.translastars.es donde, además, encontrarás cursos de formación online creados por profesionales como, por ejemplo, el bundle de traducción audiovisual.



Escrito por Virginia Magrì para TranslaStars

 

Comments

Popular posts from this blog

5 migliori siti per trovare lavoro come traduttore

10 cursos gratuitos para traductores que no te puedes perder

10 positions in the translation industry to boost your career